Ir al contenido principal

Informes de lectura

Informe de lectura


¿Qué es?

Cada año llegan a las editoriales cientos de textos y los lectores profesionales se encargan de realizar estos informes en los que, entre otras cosas, le indican al editor puntos fuertes y débiles de la obra. No es un simple «me gusta» o «no me gusta». La lectura crítica y el informe son una opinión fundada por lo que se han de analizar de forma exhaustiva todos los elementos del manuscrito desde diferentes puntos de vista. Va dirigido al editor y le ayudará a decidir si debe publicar la obra o no. A la hora de enviarlo junto al manuscrito, sería interesante que tuvieras en cuenta la línea editorial. 

No envíes tu novela de fantasía a un editor de romántica, por ejemplo.


¿Qué engloba un informe de lectura?

Es un documento práctico. Todos sueles seguir un esquema parecido, con las variaciones necesarias para el tipo de manuscrito.

Datos generales. Título, autor, si tiene ediciones anteriores, extensión, género (y subgénero si lo hubiera), público al que va dirigido.

Valoración global. Opinión personal del profesional, que dependerá de sus gustos de lectura. No se dejará llevar por esto, si no que realizará un análisis completo y riguroso.

Argumento. De qué va la historia, qué pasa, personajes que intervienen y de qué forma.

Tema. Muy importante en narrativa pero fundamental en ensayos y no ficción.

Análisis lingüístico y literario. Narrador, personajes, idiolecto, espacio narrativo, diálogos, estilo, etc.

Valoración literaria y comercial.

Conclusiones

El informe de lectura dirá mucho de ti como profesional ya que, no solo te has esforzado en escribir una novela (ensayo, relato, etc), si no que has tenido en cuenta los pequeños detalles para mejorar.

La dedicación te define como escritor.


¿Cuánto tardamos?

Depende del tipo de texto y la extensión, un máximo de 25 días laborales.


Tarifa:

Hasta 35.000 palabras = 200€

Desde 35.000 hasta 85.000 palabras = 290€

Desde 85.000 hasta 150.000 palabras = 380€

A partir de 150.000 consultar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Creando a tu antagonista

 ¿Qué es un personaje antagonista? Es el contrario al protagonista, el que se opondrá a sus deseos. Le pondrá la zancadilla para que no alcance sus objetivos. Creará los conflictos necesarios para conseguir acción y ritmo en las tramas. Sin conflicto no hay historia, lo que convierte al antagonista en una parte muy importante de tu novela. Por ello, has de trabajarlo a conciencia. Conflictos El antagonista no ha de ser necesariamente una persona. Pueden ser una serie de circunstancias que afectan al protagonista como la sociedad, otro grupo de personas, un evento histórico, un apocalipsis zombi, una desgracia natural, una invasión alienígena… Existen conflictos internos en los que el antagonista es le mismo protagonista. Él mismo se sabotea, no sabe contra qué lucha, cuál es su problema y cómo afrontarlo. El conflicto comienza cuando el protagonista tiene una epifanía y pelea. Conflictos externos . El antagonista es alguien externo (aparte de los no humanos o n...

¿Qué es un corrector?

Es un profesional de la edición con un método de trabajo y ciertas habilidades que le hacen la  persona ideal para realizar una de las funciones más importantes en el proceso de editar un libro, la  corrección. La creencia general es que un corrector puede ser cualquier persona con mínimos conocimientos de  gramática y ortografía, además de ser un avezado lector. Obviamente son herramientas básicas pero  del todo insuficientes para realizar la corrección de un texto. La lectura que realiza un corrector de un manuscrito es diferente a la que hacemos nosotros como lectores, en la que el contenido pasa a un segundo plano y se centra en revisar las letras de cada palabra, la coherencia de cada frase, la ortotipografía o la composición de un texto. Corrección de un texto Antes de publicar nuestro libro (sea novela, obra de teatro, ensayo, etc), tiene que pasar por el proceso de corrección, si pretendemos presentar un trabajo profesional, bien cuidado y fácil de ...

¿Qué es un relato?

  Relato Según la RAE (Real Academia Española) tiene dos acepciones: Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho. Narración, cuento. Por supuesto, esto se nos queda corto para lo que queremos explicar. Nos centraremos en el relato literario que es lo que nos interesa. ¿Por qué escribir relatos? Es una buena forma de comenzar a tener una rutina de escritura. Escribir pequeñas historias (de unas 1000 palabras o menos). Nos sirve para desbloquearnos cuando nos quedamos en blanco y no sabemos por dónde continuar. Publicar en redes sociales y darnos a conocer. Podemos presentarlos a concursos de relatos, escribir antologías y publicar libros de relatos. Enviarlos a revistas en las que publiquen relatos de géneros diversos. Un relato puede acabar siendo una novela corta o noveleta, ¿te lo imaginas? ¿Cómo afrontar la escritura? Da igual qué nos dispongamos a escribir, sea un relato, un cuento, una novela, una obra de teatro o ...