Ir al contenido principal

Bloqueo del escritor

 


Hoy hablaremos un poco del "bloqueo del escritor". ¿Os habéis levantado alguna vez con la sensación de que el día no os va a cundir y que vais a ir todo el día a la rastra? A veces pasa, te sientes frente al ordenador o de un papel en blanco y te sientes sobrepasado.

Las ideas no quieren salir y las musas se han largado de parranda. ¿Qué haces? ¿Las esperas a que vuelvan borrachuzas? NO. No intentes apartarlo. Todo es necesario para aprender y si sabes qué te ha llevado a este bloqueo, sabrás cómo afrontarlo la próxima vez que se atreva a invadirte.


¿Qué te bloquea?

¿Por qué no consigues escribir? ¿Ha pasado o está pasando algo en tu vida que te ha trastocado? Hazte estas o otras preguntas que creas que puedan ayudarte a entender qué ocurre y asimilarlo como una lección más. A veces es solo un aviso de tu cuerpo, que está cansado y no puede continuar el ritmo que llevas. Sí, lo dicen muchos pero es verdad, hay que descansar cuerpo y mente o dejamos de funcionar correctamente. 

¿Qué puedes hacer al respecto?


Lo primero es no obsesionarse con escribir a toda costa o la cosa irá a peor y la frustración será de dimensiones épicas. ¿Te gusta la meditación? ¿Sueles hacer yoga? Aprovecha estos momentos para hacerlo y despejar tu mente.


Sola o con tus fieras (de dos o de cuatro patas). El aire libre, las personas con las que te cruzas, el ambiente en general hará que tu cabeza vaya a pasear a los Cerros de Úbeda y, cuando vuelva, estará más motivada. Aprovecha para hacerte un autoregalo. No, no vayas corriendo a comprar ropa o zapatos. Regálate tiempo para ti y tu hobbie. Pintar, dibujar, darte un baño de espuma...


Pero no te pongas con filósofos griegos y sus parrafadas (a menos que eso te relaje, claro). Una lectura ligera, de esas que no te hacen pensar mucho y son solo para pasar un rato entretenido. Deja que tu mente vuele por otros mundos, al tiempo que tu cuerpo también descansa. Si tu cabeza está relajada, la tensión corporal se reduce.


Aunque te parezca una contradicción no lo es. Va muy bien coger un papel y garabatear cualquier cosa que se te pase por la cabeza. Escritura libre. Puedes hacerlo como un diario de pensamientos y sentimientos. Pequeños relatos o ideas peregrinas que te pasan por la cabeza. Quizá hasta salga alguna buena idea para un futuro. Como ya te he dicho, NO TE OBSESIONES, déjalo fluir.


Y por último...

pero no por ello menos importante, ¡JAMÁS TE RINDAS! Esa no es una opción si quieres cumplir tu sueño de ser escritora. ¿Crees que no tienes los conocimientos para escribir? Tiene fácil solución. Hay cursos estupendos de escritura creativa. ¿Te comparas con otras y piensas que nadie querrá leer tus obras? Si no lo intentas nunca lo sabrás, ¿no crees?

Hay muchas actividades que pueden ayudar al bloqueo del escritor, no a todos nos funciona lo mismo y tienes que encontrar lo que mejor te vaya ti. ¿Pedir consejo? Sí, pero sin hacerlo todo al pie de la letra. Muchos te aconsejarán de buena fe, pero al final eres tú quién ha de salir de ese bloqueo y tú sabrás encontrar el mejor camino para ti.


¿Ha sido útil este artículo?

¿Conoces algunos consejos para superar ese bloqueo? ¿Me hablas de tus experiencias? Deja tus comentarios y aprenderemos todos.








 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Faltas de ortografía, erratas y heterografía

Falta de ortografía Es una equivocación en la escritura de las palabras y la aplicación de las normas de ortografía. Tipos de faltas de ortografía Cambio en las letras, como «corage» en lugar de «coraje». Existen una serie de reglas que ayudan a recordar las normas. Hay que distinguir entre las que presentan excepciones y las que no. Ejemplo: Delante de «b» se escribe siempre «m» y no «n». Unión y separación de palabras como «a basto» o «abasto». Acentuación. «contarselo» en lugar de «contárselo». A veces la mala acentuación gráfica suele ser a causa de una pronunciación indebida de las palabras. Diéresis. «Unguento» en lugar de «ungüento». Puntuación. Errata Según la RAE una errata es una «equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito». Fe de erratas Lista de las erratas observadas en un libro, inserta en él al final o al comienzo, con la enmienda que de cada una debe hacerse (RAE). Suele usarse para subsanar errores poco importantes (fallos de tecleo o errores or...

Nanowrimo

 ¿Qué es el Nanowrimo? Es el acrónimo de National Novel Writing Month, un desafío de escritura nacido en Estados Unidos y que, aunque se llame "nacional", puedes participar seas del país que seas. Casi toda la plataforma está en inglés, pero encontrarás foros y amigos españoles que te ayudarán con el desafío: Coger el hábito de escribir cada día durante todo el mes de noviembre . Si ya tienes una idea bien estructurada y muchas ganas de ver escrito tu libro, no dudes en apuntarte. Entre todos nos animamos a seguir escribiendo cada día sin desfallecer. ¿Hoy solo 100 palabras? Mañana serán 2357. Funcionamiento Es muy sencillo. No has de esperar a que llegue noviembre, puedes registrarte cuando quieras en la web http://www.nanowrimo.org . Crearás un pequeño perfil con algunos datos, una breve biografía (si quieres) y una imagen que te represente. No ha de ser muy extenso, lo importante es la meta que te impongas y darle al teclado cada días. Puedes abrir varios proyectos y darl...

Narrador

  Definición de la RAE  Que narra. Sí, un tanto escueto y muy escaso. Por lo que vamos a la definición de narrar: contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios. Esto ya nos va diciendo algo más, pero sigue siendo insuficiente.  ¿Quién es el narrador?  Es quién nos cuenta la historia. Hay que dejar claro que autor (escritor) y narrador no son lo mismo, nosotros no somos los narradores aunque escribamos en primera persona, es un personaje. Es normal querer expresar nuestros puntos de vista u opiniones pero somos escritores, nuestra visión del mundo lo explicamos a través de nuestras historias y personajes. El lector conocerá nuestra historia y los personajes a través del narrador, por lo que hemos de reflexionar sobre el mejor punto de vista para narrar, además del tono y tipo de lenguaje a utilizar.   El narrador puede estar dentro o fuera de la historia:  Narrador dentro de la historia . Ve la historia y la conoce de primera mano....