Ir al contenido principal

Errores al utilizar el narrador

 El narrador es una pieza vital en nuestra novela.

Es casi lo primero que has de decidir cuando planificas y estructuras tu novela. El narrador nos guiará por las páginas, nos explicará la historia y nos presentará a los personajes y escenarios. Aún así, comentemos grandes errores tanto al escogerlo como durante la escritura.


Errores más frecuentes

  • Cambios de punto de vista. Pasar de un personaje a otro, con frecuencia y sin motivo aparente. El lector pierde el hilo, ya que no sabe desde qué personaje está contando la historia, sobre todo cuando hay muchos en una misma escena.
  • Utilizar más de un narrador. Sin tener clara la función de cada uno. Si estás comenzando, no te lances a experimentar a menos que conozcas bien al narrador, cómo y para qué lo vas a usar. 
  • Desvelar información antes de tiempo. Como escritores sabemos cada detalle de nuestra historia y los personajes, pero el narrador no. por lo que no debería realizar comentarios sobre cosas que no han pasado. Como en todo, ha de haber una coherencia entre el narrador que has escogido y la información que sabe y ha de dar. 
  • Si tu narrador es omnisciente, lo sabrá todo, aunque eso no significa que tenga que contarlo antes de tiempo, hagas un spoiler a lo bestia y te cargues el final de tu novela.
  • Infodump. Vaya palabro, ¿verdad?. Es el exceso de información. Cuando te documentas para una novela policíaca o histórica, recabas datos para dar verosimilitud a la historia, como procedimientos, lugares, hechos, fechas, etc. No cometas el error (ni la chulería) de meter toda esa información en la novela o el lector dejará de leer por aburrimiento.
  • Expresar opiniones y reaccionar desde nuestro Punto de Vista de autor. En nuestras novelas podemos abordar temas de interés, actuales o con un mensaje para el lector, pero no hemos de ceder a la tentación de verter nuestras ideas y opiniones personales a través del narrador, o juzgar a los personajes por su ideología o comportamiento. El narrador no hará juicios de valor, a menos que sea un personaje y que tenga esa forma de pensar. El lector ha de percibir qué queremos contarle con las acciones e interacciones de los personajes.
  • El tono no es adecuado, repeticiones, redundancias… Hemos de evitar lenguajes pomposos, vulgares, soeces (en exceso), discursos grandilocuentes, etc; excepto cuando el narrador sea un personaje y esa sea una seña de identidad (pero sin pasarnos). 
  • Metáforas trilladas (dientes como perlas), hay muchos recursos literarios que puedes usar pero, como todo, con coherencia y moderación. Redundancias, repetir lo que ya hemos visto en un diálogo o que el narrador nos haga un resumen de la jugada que acabamos de leer. Es muy cansino y molesto para el lector.  
  • No permitir que el personaje avance por sí mismo. Hemos de conseguir que el lector se meta en la historia. ¿Cómo? Logrando que empatice con el protagonista, conociéndole a través de lo que hace, dice, decide, piensa, desea… Si está el narrador dando la lata con explicaciones sobre sus pensamientos, qué hace o qué ha querido decir, apaga y vámonos. El narrador contará la historia dejando que el personaje evolucione por sí mismo. A veces es necesario un inciso, pero sin repetirnos. No ha de ser la norma. El lector sacará sus propias conclusiones.
  • Falta de coherencia entre lo que cuenta el narrador y las acciones del personaje. Por ejemplo: «Ramón era un buenazo» Y resulta que Ramón es un psicópata asesino y, para más inri, caníbal. 

Un narrador adecuado conseguirá que una novela nos emocione, nos deje indiferentes o no la acabemos por aburrimiento. Encuentra tu tono, cuenta tu historia con convicción y pasión. Haz que el narrador nos impulse a seguir leyendo. 
¿Conoces los tipos de narradores que hay? Puedes encontrar la información aquí. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Faltas de ortografía, erratas y heterografía

Falta de ortografía Es una equivocación en la escritura de las palabras y la aplicación de las normas de ortografía. Tipos de faltas de ortografía Cambio en las letras, como «corage» en lugar de «coraje». Existen una serie de reglas que ayudan a recordar las normas. Hay que distinguir entre las que presentan excepciones y las que no. Ejemplo: Delante de «b» se escribe siempre «m» y no «n». Unión y separación de palabras como «a basto» o «abasto». Acentuación. «contarselo» en lugar de «contárselo». A veces la mala acentuación gráfica suele ser a causa de una pronunciación indebida de las palabras. Diéresis. «Unguento» en lugar de «ungüento». Puntuación. Errata Según la RAE una errata es una «equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito». Fe de erratas Lista de las erratas observadas en un libro, inserta en él al final o al comienzo, con la enmienda que de cada una debe hacerse (RAE). Suele usarse para subsanar errores poco importantes (fallos de tecleo o errores or...

Nanowrimo

 ¿Qué es el Nanowrimo? Es el acrónimo de National Novel Writing Month, un desafío de escritura nacido en Estados Unidos y que, aunque se llame "nacional", puedes participar seas del país que seas. Casi toda la plataforma está en inglés, pero encontrarás foros y amigos españoles que te ayudarán con el desafío: Coger el hábito de escribir cada día durante todo el mes de noviembre . Si ya tienes una idea bien estructurada y muchas ganas de ver escrito tu libro, no dudes en apuntarte. Entre todos nos animamos a seguir escribiendo cada día sin desfallecer. ¿Hoy solo 100 palabras? Mañana serán 2357. Funcionamiento Es muy sencillo. No has de esperar a que llegue noviembre, puedes registrarte cuando quieras en la web http://www.nanowrimo.org . Crearás un pequeño perfil con algunos datos, una breve biografía (si quieres) y una imagen que te represente. No ha de ser muy extenso, lo importante es la meta que te impongas y darle al teclado cada días. Puedes abrir varios proyectos y darl...

Narrador

  Definición de la RAE  Que narra. Sí, un tanto escueto y muy escaso. Por lo que vamos a la definición de narrar: contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios. Esto ya nos va diciendo algo más, pero sigue siendo insuficiente.  ¿Quién es el narrador?  Es quién nos cuenta la historia. Hay que dejar claro que autor (escritor) y narrador no son lo mismo, nosotros no somos los narradores aunque escribamos en primera persona, es un personaje. Es normal querer expresar nuestros puntos de vista u opiniones pero somos escritores, nuestra visión del mundo lo explicamos a través de nuestras historias y personajes. El lector conocerá nuestra historia y los personajes a través del narrador, por lo que hemos de reflexionar sobre el mejor punto de vista para narrar, además del tono y tipo de lenguaje a utilizar.   El narrador puede estar dentro o fuera de la historia:  Narrador dentro de la historia . Ve la historia y la conoce de primera mano....