¿Qué es?
Es un error que solemos cometer los escritores, bombardear al lector con información de más. Suele ser irrelevante o darse en lugares indebidos de forma que la lectura se hace densa, aburrida y cortamos la acción.
Cuando vertemos toda esa información en nuestra historia no dejamos hablar a nuestro narrador, hablamos nosotros, como autores. Exageramos entregando gran cantidad de datos que creemos necesarios y los lanzamos al mundo sin criterio alguno.
Clases
Escenario (worldbuilding)
Has construido un universo desde cero (sobre todo en fantasía y CF) y quieres enseñar hasta el último rincón. Descripciones más largas que un día sin pan, que nada tienen que ver con la acción y no hacen avanzar la historia.
Tecnicismos sin conexión con la trama
Escribes una novela policíaca. Te has documentado sobre material, protocolos y demás con la policía científica. La información te sale por las orejas.
¿Qué haces? Volcarla en la historia como si escribieras un manual en lugar de una novela. ¡MAL!
Diálogos
El personaje habla sin parar, como si le hubieras dado cuerda, soltando información sin ton ni son y totalmente innecesaria para la trama. Cotilleo de vecinas en una corrala.
Cómo evitarlo
- Cuando construimos nuestros personajes y su mundo ordinario hemos de ser críticos y hacernos preguntas. ¿Es relevante contar tooodo el pasado del personaje? ¿Y el escenario milímetro a milímetro? ¿Qué piensan mis lectores cero? Son nuestra mejor guía.
- Identificaremos dónde tenemos información de más y veremos si es relevante o se puede eliminar sin que afecte a la historia (esto se hace al corregir, no en el borrador).
- Dejamos que los personajes sean quienes nos introduzcan en su vida y su mundo con sus acciones, pensamientos y sentimientos.
- Utilizaremos los cinco sentidos a la hora de narrar nuestra historia. Los personajes no sólo ven u oyen, también tocan, huelen y saborean. Tienes gran variedad de sensaciones, utilízalas.
- La lengua española tiene gran cantidad de palabras que podemos usar sin necesidad de repetirnos continuamente. Existen sinónimos que utilizaremos con cuidado y siempre pensando en el lector. Nada de palabros raros que sea necesario buscar en la enciclopedia.
- Los diálogos tienen una gran importancia a la hora de aportar información o provocar aburrimiento. Tendemos a hacer que un personaje le diga a otro cosas que ya sabe o que repita cosas que ha dicho el narrador. Evítalo.
- Ten presente en todo momento en qué época o ambiente se mueve tu personaje. Un caballero medieval no se expresará como un rapero actual.
- Huye de los clichés como alma que lleva el diablo (toma cliché). Olvídate de dientes blancos como perlas y esas cosas, por favor.
- ¿Y qué decir del villano y su discursito revelando sus planes al protagonista cuando se encuentran? Te acabas de cargar tu novela.
Conclusiones
No vayas de listo incluyendo toda la información que has conseguido cuando te documentabas para tu novela. No es relevante. Deja que el narrador y los personajes muestren lo necesario para no cortar la acción y que las tramas avancen.
Si es un mundo de fantasía inventado por ti y quieres mostrar la maravilla que has construido, no te pases con las descripciones interminables o aburrirás incluso al más fanático de la literatura fantástica.
Como todo, la información ha de darse de forma moderada, solo la necesaria, y dejar el resto a la imaginación del lector.
Si es un mundo de fantasía inventado por ti y quieres mostrar la maravilla que has construido, no te pases con las descripciones interminables o aburrirás incluso al más fanático de la literatura fantástica.
Como todo, la información ha de darse de forma moderada, solo la necesaria, y dejar el resto a la imaginación del lector.
Comentarios
Publicar un comentario
En cuanto podamos gestionaremos tu comentario y lo publicaremos