Ir al contenido principal

¿Qué es un corrector?


Es un profesional de la edición con un método de trabajo y ciertas habilidades que le hacen la persona ideal para realizar una de las funciones más importantes en el proceso de editar un libro, la corrección.

La creencia general es que un corrector puede ser cualquier persona con mínimos conocimientos de gramática y ortografía, además de ser un avezado lector. Obviamente son herramientas básicas pero del todo insuficientes para realizar la corrección de un texto.

La lectura que realiza un corrector de un manuscrito es diferente a la que hacemos nosotros como lectores, en la que el contenido pasa a un segundo plano y se centra en revisar las letras de cada palabra, la coherencia de cada frase, la ortotipografía o la composición de un texto.


Corrección de un texto

Antes de publicar nuestro libro (sea novela, obra de teatro, ensayo, etc), tiene que pasar por el proceso de corrección, si pretendemos presentar un trabajo profesional, bien cuidado y fácil de leer.

Nuestro lector debe disfrutar del libro sin encontrar faltas continuamente que le harán dejar la lectura.

Cada texto a corregir es diferente por lo que cada corrección que se realiza es diferente. El corrector puede encontrarse con obras desastrosas, llenas de errores y faltas o textos bien editados en los que podrá leer varias páginas seguidas sin encontrar erratas.

Un corrector sabe dónde encontrar los errores más comunes. Dirigirá sus esfuerzos en dos direcciones:
  • Motivos que originan los errores (descuidos, desconocimiento de las normas ortográficas, desorganización, prisas...)
  • Dónde se "esconden" dichos errores.

Tipos de corrección

Corrección de contenido o de concepto. Para libros de texto, enciclopedias, obras técnicas, etc.
Analiza la precisión y la veracidad además de revisar la expresión y el léxico. Obviamente, el corrector suele ser un profesional del tema en cuestión.

Corrección de traducción. Comprobar que una traducción es fiel al original. Debe realizarla un traductor diferente al que realizó la primera traducción.

Corrección de estilo. El corrector revisará el texto poniendo atención a la expresión, coherencia y estructura desde un punto de vista lingüístico, de gramática, léxico y semántico. No hay que confundirla con la corrección de primeras pruebas y es incompatible hacer ambas al mismo tiempo. 

Corrección de primeras pruebas. Fallos ortográficos y gramaticales, elimina incorrecciones tipográficas y define los diacríticos, revisa cohesión de los elementos de la maquetación.

Hoy nos centraremos en dos tipos de corrección, que son las que necesitaremos cuando pongamos la palabra fin en nuestro manuscrito, la ortotipográfica y la de estilo.

Corrección ortotipográfica

Es IMPRESCINDIBLE. El autor es responsable de ofrecer al público una obra, en la medid de lo posible, impoluta y sin errores (siempre teniendo en cuenta que el corrector es humano y alguna sea le escapa). El lector recordará el nombre del autor antes que el de una editorial, por lo que será el escritor el que quede como mediocre si su obra está llena de faltas.

¿En qué consiste la corrección ortotipográfica?

  • Corregir errores ortográficos y de puntuación.
  • Ajustar la ortografía a las normas de la RAE (tildes, mayúsculas, abreviaturas, etc.)
  • Recursos tipográficos: cursivas, numeración, comillas, negrita...
  • Aunar criterios en donde no haya normativa específica (negrita, cursiva y comillas).
  • Si la corrección se hace de un texto maquetado (compaginadas), la revisión es para detectar viudas y huérfanas (hacen que las páginas no cierren perfectamente en la última línea base), repetición de líneas (en líneas consecutivas) y palabras mal partidas; también errores en márgenes, líneas cortas, foliación, etc.
  • Revisión del sumario y correspondencia con la obra.

Corrección de estilo

Es aconsejable que la persona que haga la corrección ortotipográfica no sea la misma que realiza la corrección de estilo. ¿Por qué? Por que nadie es perfecto y otros ojos siempre mejoran la obra.
Aunque se llame «de estilo», el corrector no va a cambiar tu forma de escribir, así que pierde el miedo a este tipo de corrección que, aunque no imprescindible, sí es muy recomendable.

¿En qué consiste la corrección de estilo?

  • Eliminar errores e imprecisiones de vocabulario.
  • Enriquecer léxico, eliminar muletillas y vicios.
  • Corregir gramática y ajustar el texto a las normas.
  • Solucionar incoherencias sintácticas (tiempos verbales, concordancias, preposiciones, etc.). Dar
    fluidez al texto a través de recursos sintácticos (conectores, subordinadas…).
  • Si forma parte de un equipo editorial y tiene un «libro de estilo», adecuará el texto a dichas directrices.
  • Hacer que la obra sea comprensible para el público a la que va dirigida (no es lo mismo un lector de España que uno de Venezuela).
Además, previo acuerdo con el autor, en ambas correcciones se puede incluir:

  • Elaboración de índice con paginación.
  • Revisión de bibliografía y unificación de criterios.

Solicitar presupuestos para corrección

Para realizar un presupuesto de cualquiera de los dos tipos de corrección necesitas saber cuántas matrices tiene tu manuscrito. (Matrices: cantidad de caracteres con espacios.). Dividimos las matrices en miles y le asignamos un precio. Ejemplo, X€ por 1000 matrices. Así sabemos la tarifa a cobrar por la corrección de un texto, teniendo en cuenta que la de estilo es más cara que la ortotipográfica.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Creando a tu antagonista

 ¿Qué es un personaje antagonista? Es el contrario al protagonista, el que se opondrá a sus deseos. Le pondrá la zancadilla para que no alcance sus objetivos. Creará los conflictos necesarios para conseguir acción y ritmo en las tramas. Sin conflicto no hay historia, lo que convierte al antagonista en una parte muy importante de tu novela. Por ello, has de trabajarlo a conciencia. Conflictos El antagonista no ha de ser necesariamente una persona. Pueden ser una serie de circunstancias que afectan al protagonista como la sociedad, otro grupo de personas, un evento histórico, un apocalipsis zombi, una desgracia natural, una invasión alienígena… Existen conflictos internos en los que el antagonista es le mismo protagonista. Él mismo se sabotea, no sabe contra qué lucha, cuál es su problema y cómo afrontarlo. El conflicto comienza cuando el protagonista tiene una epifanía y pelea. Conflictos externos . El antagonista es alguien externo (aparte de los no humanos o n...

¿Qué es un relato?

  Relato Según la RAE (Real Academia Española) tiene dos acepciones: Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho. Narración, cuento. Por supuesto, esto se nos queda corto para lo que queremos explicar. Nos centraremos en el relato literario que es lo que nos interesa. ¿Por qué escribir relatos? Es una buena forma de comenzar a tener una rutina de escritura. Escribir pequeñas historias (de unas 1000 palabras o menos). Nos sirve para desbloquearnos cuando nos quedamos en blanco y no sabemos por dónde continuar. Publicar en redes sociales y darnos a conocer. Podemos presentarlos a concursos de relatos, escribir antologías y publicar libros de relatos. Enviarlos a revistas en las que publiquen relatos de géneros diversos. Un relato puede acabar siendo una novela corta o noveleta, ¿te lo imaginas? ¿Cómo afrontar la escritura? Da igual qué nos dispongamos a escribir, sea un relato, un cuento, una novela, una obra de teatro o ...