Ir al contenido principal

¿Qué es un relato?

 


Relato

Según la RAE (Real Academia Española) tiene dos acepciones:

Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho.

Narración, cuento.

Por supuesto, esto se nos queda corto para lo que queremos explicar. Nos centraremos en el relato literario que es lo que nos interesa.

¿Por qué escribir relatos?

Es una buena forma de comenzar a tener una rutina de escritura. Escribir pequeñas historias (de unas 1000 palabras o menos). Nos sirve para desbloquearnos cuando nos quedamos en blanco y no sabemos por dónde continuar.

Publicar en redes sociales y darnos a conocer.

Podemos presentarlos a concursos de relatos, escribir antologías y publicar libros de relatos. Enviarlos a revistas en las que publiquen relatos de géneros diversos.

Un relato puede acabar siendo una novela corta o noveleta, ¿te lo imaginas?

¿Cómo afrontar la escritura?

Da igual qué nos dispongamos a escribir, sea un relato, un cuento, una novela, una obra de teatro o simplemente plasmar una idea que se nos acaba de ocurrir, necesitamos una serie de elementos que parecen lógicos cuando te lo dicen, pero en los que no caemos y hacen que nos dispersemos o procrastinemos a la mínima ocasión que se nos presente.

Desconectar aparatos electrónicos. Fuera todas las notificaciones de móviles, ordenador, etc. Nada de redes sociales. Si no nos vemos capaces de evitar distracciones electrónicas, existen una serie de aplicaciones para desconectar lo que queramos, creando excepciones como, por ejemplo, el diccionario (por razones obvias)

Hemos de crear un espacio especial en el que estar cómodos y sin distracciones. Nuestro propio rincón de escritura, con un entorno en el que nos podamos concentrar. Podremos controlar las interrupciones.

Tener un orden que nos permita tener a mano lo necesario para la escritura y bien lejos lo que nos pueda distraer.

Una buena iluminación, sobre todo si escribimos a mano.

Conseguir una rutina de escritura diaria. ¿Cómo? Procurando que siempre sea en el mismo horario y con una duración determinada. Evitar, en la medida de lo posible, las interrupciones. si tenemos familia ya sabemos que hay personas pequeñitas que nos entretienen, así que buscaremos una hora en la que estén fuera (en el cole) o duerman, es decir, madrugar o trasnochar. Cada uno debe decidir qué es lo mejor, ya que cada persona es diferente.

Ahora lo obvio, una buena silla y nuestras herramientas de escritura. Sea ordenador, papel y pluma (bolígrafo o lápiz).

Para afrontar cualquier tipo de escritura hemos de planificar, aunque sea un relato corto, incluso un microrrelato, es necesario siempre.

En un RELATO narramos una secuencia o una serie de acciones protagonizadas por unos personajes en un lugar determinado durante un tiempo también determinado. Puede ser real o ficticio, lo que no afectará a la narración ya que, nuestro único objetivo es que el lector imagine lo que le estamos contando. No es un género en sí mismo, ya que el género nos dice la temática (misterio, suspense, erótica, terror...) mientras que un relato es una historia corta, en la que narramos un suceso, una lucha por superar una complicación, un cambio de causa de esa lucha (puede ser una evolución o no) y un objetivo a conseguir. Con todo esto ya podemos definir:

Elementos necesarios para un relato

Elementos necesarios para un relato. Personajes (puede ser uno solo), el objetivo que pretende conseguir, una complicación o problema (interno del personaje o externo) que le impide llegar a su meta, la acción o acciones que lleva a cabo y los cambios que derivan del enfrentamiento a los problemas.

Estructura básica. No tan solo de los relatos, si no de cualquier acción narrativa:

Planteamiento, en el que presentamos a los personajes, lugar y época en la que está ambientado, y el problema o conflicto que tienen.

Nudo o desarrollo, narramos cómo el problema afecta a los personajes y qué hacen estos para resolverlo. Es la parte más extensa de los relatos y de cualquier narración. En una novela existen más de una complicación y el personaje evoluciona.

Desenlace, nos cuenta el resultado de la lucha por el objetivo, si lo consigue o no.

No es inamovible, algunos relatos comienzan in media res, es decir, a mitad de la trama. Otros plantean directamente el final para contar después lo que ha llevado a ese final (in extrema res)

También podemos no contar el desenlace, lo que lleva al lector a imaginarse cómo acaba la historia, es decir, un final abierto.

¿Tú sueles escribir relatos? ¿Planificas o eres de las que escriben sin más cuando una idea llega de repente? Cuéntanos tus experiencias con relatos, microrrelatos y concursos varios en los comentarios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Faltas de ortografía, erratas y heterografía

Falta de ortografía Es una equivocación en la escritura de las palabras y la aplicación de las normas de ortografía. Tipos de faltas de ortografía Cambio en las letras, como «corage» en lugar de «coraje». Existen una serie de reglas que ayudan a recordar las normas. Hay que distinguir entre las que presentan excepciones y las que no. Ejemplo: Delante de «b» se escribe siempre «m» y no «n». Unión y separación de palabras como «a basto» o «abasto». Acentuación. «contarselo» en lugar de «contárselo». A veces la mala acentuación gráfica suele ser a causa de una pronunciación indebida de las palabras. Diéresis. «Unguento» en lugar de «ungüento». Puntuación. Errata Según la RAE una errata es una «equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito». Fe de erratas Lista de las erratas observadas en un libro, inserta en él al final o al comienzo, con la enmienda que de cada una debe hacerse (RAE). Suele usarse para subsanar errores poco importantes (fallos de tecleo o errores or...

Nanowrimo

 ¿Qué es el Nanowrimo? Es el acrónimo de National Novel Writing Month, un desafío de escritura nacido en Estados Unidos y que, aunque se llame "nacional", puedes participar seas del país que seas. Casi toda la plataforma está en inglés, pero encontrarás foros y amigos españoles que te ayudarán con el desafío: Coger el hábito de escribir cada día durante todo el mes de noviembre . Si ya tienes una idea bien estructurada y muchas ganas de ver escrito tu libro, no dudes en apuntarte. Entre todos nos animamos a seguir escribiendo cada día sin desfallecer. ¿Hoy solo 100 palabras? Mañana serán 2357. Funcionamiento Es muy sencillo. No has de esperar a que llegue noviembre, puedes registrarte cuando quieras en la web http://www.nanowrimo.org . Crearás un pequeño perfil con algunos datos, una breve biografía (si quieres) y una imagen que te represente. No ha de ser muy extenso, lo importante es la meta que te impongas y darle al teclado cada días. Puedes abrir varios proyectos y darl...

Narrador

  Definición de la RAE  Que narra. Sí, un tanto escueto y muy escaso. Por lo que vamos a la definición de narrar: contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios. Esto ya nos va diciendo algo más, pero sigue siendo insuficiente.  ¿Quién es el narrador?  Es quién nos cuenta la historia. Hay que dejar claro que autor (escritor) y narrador no son lo mismo, nosotros no somos los narradores aunque escribamos en primera persona, es un personaje. Es normal querer expresar nuestros puntos de vista u opiniones pero somos escritores, nuestra visión del mundo lo explicamos a través de nuestras historias y personajes. El lector conocerá nuestra historia y los personajes a través del narrador, por lo que hemos de reflexionar sobre el mejor punto de vista para narrar, además del tono y tipo de lenguaje a utilizar.   El narrador puede estar dentro o fuera de la historia:  Narrador dentro de la historia . Ve la historia y la conoce de primera mano....