Ir al contenido principal

FERIAS VS EVENTOS LITERARIOS


 



Un año nuevo comienza y los marcadores se ponen a cero otra vez. En el panorama literario, muchos acontecimientos tienen lugar, algunos repetidos del año anterior, otros novedades que alguien ha tenido a bien poner en marcha. Así pues, se abre un calendario con días destacados, que no son festividades, pero que suceden en un ambiente festivo, y que promueven la cultura y el conocimiento. En este contexto encontramos, entre otras actividades, las ferias del libro y los eventos literarios.

Sin embargo, muchos escritores se ven perdidos entre la amplia oferta y no saben muy bien cuál es la diferencia entre ambos. Desde aquí vamos a intentar aclarar la finalidad de cada uno de ellos.

Según la RAE, una feria es un mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados. Por tanto, en términos generales, está destinada a la exposición, promoción y venta directa de una serie de productos, en este caso, libros.

En ellas no solo participan autores y lectores, también editoriales, librerías, ilustradores, bibliotecarios, traductores, agentes comerciales y demás instituciones dedicadas al sector del libro. Sin embargo, no todos pueden encontrar un hueco en estas y la selección de los expositores depende de los organizadores de cada una de ellas, siendo estos distintos en cada población.

Si eres un autor novel es complicado que entres en una gran feria, a no ser que dispongas de algún contacto con una librería que vaya a asistir y te quiera dar la oportunidad de estar con ellos ese día. No obstante, existen muchas ferias o markets más pequeños, que son organizadas por asociaciones culturales o ayuntamientos de poblaciones, y a las que se puede asistir contactando directamente con ellos, pues lo que les interesa, en este caso, es promover la literatura en su localidad y dar a conocer su entorno, sin importar si vendes mucho o no.  

Desde aquí te animamos a que vayas a alguna, pues es una gran oportunidad para hablar en persona con lectores potenciales y poder dar a conocer tu obra, además de una forma de adquirir experiencia las temidas labores comerciales.

En cuanto a los eventos literarios, vamos a decir que es una modalidad de feria, aunque con matices diferenciadores. En estos, también se puede contactar con diversas personalidades del mundo de la escritura y se pueden vender libros. No obstante, los encargados de vender estos libros no son los autores sentados en puestos, si no los propios organizadores, que habilitan una sala a modo de biblioteca.

Por otro lado, es un lugar para pasarlo bien y conocer en persona a todos aquellos que llevas un tiempo viendo a través de una pantalla o algún post en redes sociales. En los eventos se suelen hacer charlas, conducidas por un moderador, en las que se tratan diferentes temas, como pueden ser la corrección, la edición, la escritura de algún género en particular o algún otro que resulte de interés entre la comunidad literaria. Dichos debates resultan muy interesantes y te pueden ayudar en el día a día de la carrera literaria.

Evidentemente, son lugares donde todos esperan hacer algún contacto y, a veces, resultan efectivos para tal fin. Algunos autores consiguen vender sus obras y otros vuelven con la misma cantidad de libros que llevaron. Sin embargo, al final, lo que prima es pasar un día divertido en buena compañía, salir de la zona de confort y conocer gente que está en tu misma situación.

Tanto las ferias como los eventos son fáciles de encontrar en redes sociales o preguntando a los autores de tu entorno, pues seguro que alguno de ellos habrá acudido a alguno de los dos y te puede aconsejar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Creando a tu antagonista

 ¿Qué es un personaje antagonista? Es el contrario al protagonista, el que se opondrá a sus deseos. Le pondrá la zancadilla para que no alcance sus objetivos. Creará los conflictos necesarios para conseguir acción y ritmo en las tramas. Sin conflicto no hay historia, lo que convierte al antagonista en una parte muy importante de tu novela. Por ello, has de trabajarlo a conciencia. Conflictos El antagonista no ha de ser necesariamente una persona. Pueden ser una serie de circunstancias que afectan al protagonista como la sociedad, otro grupo de personas, un evento histórico, un apocalipsis zombi, una desgracia natural, una invasión alienígena… Existen conflictos internos en los que el antagonista es le mismo protagonista. Él mismo se sabotea, no sabe contra qué lucha, cuál es su problema y cómo afrontarlo. El conflicto comienza cuando el protagonista tiene una epifanía y pelea. Conflictos externos . El antagonista es alguien externo (aparte de los no humanos o n...

¿Qué es un corrector?

Es un profesional de la edición con un método de trabajo y ciertas habilidades que le hacen la  persona ideal para realizar una de las funciones más importantes en el proceso de editar un libro, la  corrección. La creencia general es que un corrector puede ser cualquier persona con mínimos conocimientos de  gramática y ortografía, además de ser un avezado lector. Obviamente son herramientas básicas pero  del todo insuficientes para realizar la corrección de un texto. La lectura que realiza un corrector de un manuscrito es diferente a la que hacemos nosotros como lectores, en la que el contenido pasa a un segundo plano y se centra en revisar las letras de cada palabra, la coherencia de cada frase, la ortotipografía o la composición de un texto. Corrección de un texto Antes de publicar nuestro libro (sea novela, obra de teatro, ensayo, etc), tiene que pasar por el proceso de corrección, si pretendemos presentar un trabajo profesional, bien cuidado y fácil de ...

¿Qué es un relato?

  Relato Según la RAE (Real Academia Española) tiene dos acepciones: Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho. Narración, cuento. Por supuesto, esto se nos queda corto para lo que queremos explicar. Nos centraremos en el relato literario que es lo que nos interesa. ¿Por qué escribir relatos? Es una buena forma de comenzar a tener una rutina de escritura. Escribir pequeñas historias (de unas 1000 palabras o menos). Nos sirve para desbloquearnos cuando nos quedamos en blanco y no sabemos por dónde continuar. Publicar en redes sociales y darnos a conocer. Podemos presentarlos a concursos de relatos, escribir antologías y publicar libros de relatos. Enviarlos a revistas en las que publiquen relatos de géneros diversos. Un relato puede acabar siendo una novela corta o noveleta, ¿te lo imaginas? ¿Cómo afrontar la escritura? Da igual qué nos dispongamos a escribir, sea un relato, un cuento, una novela, una obra de teatro o ...